Inicio ACTUALIDAD Efemérides de España: acontecimientos memorables en marzo

Efemérides de España: acontecimientos memorables en marzo

Efemérides España (Infobae)
El calendaro señala aniversarios luctuosos de reyes españoles. (Infobae).

Las celebraciones de marzo, además de recordar los natalicios, son una oportunidad para reivindicar progresos sociales y luchas por la justicia. Conocer estas fechas es una forma de conservar el valor de cada hecho, pues el presente es el resultado de estos cambios.

Desde avances democráticos hasta la organización de huelgas históricas contra las reformas laborales, los españoles acumularon memorias sociales a las que recurren para explicar el pasado. Las fechas en las que ocurrieron estos cambios sociales, son recordadas como efemérides de marzo.

La humanidad tiende a estudiar el pasado para aprender lecciones. El proceso depende de la memoria colectiva para reconstruir los sucesos y escribir nuevas lecciones. Si te preguntas qué pasó en marzo, acá te recordamos las efemérides de este mes.

Las efemérides más relevantes de marzo

1 de marzo: Día de la Cero Discriminación.

En 1493, la carabela La Pinta arribó al puerto de Bayona, España de regreso de América.

2 de marzo: en 1891, España celebró las primeras elecciones por sufragio de varones.

3 de marzo: Día Mundial de la Naturaleza.

En 1906, comenzó el derribo de las murallas de Cádiz.

4 de marzo: en 1810, el rey José Bonaparte llegó a Málaga tras tomar la ciudad.

5 de marzo: en 1901, se formó un nuevo Gobierno presidido por Práxedes Mateo Sagasta.

6 de marzo: en 1456, nació Miguel Ángel Buonarotti en 1456. Escultor, pintor y arquitecto italiano, famoso por su escultura “el David” y la obra pictórica de la Capilla Sixtina.

7 de marzo: en 1991, el congreso aprueba la creación del Instituto Cervantes.

8 de marzo: Día Internacional de la mujer.

9 de marzo: en 1973, España y China restablecen relaciones diplomáticas.

10 de marzo: Día Mundial del Riñón.

En 1814, Fernando VII abolió la Constitución española de 1812.

11 de marzo: en 2004, los yihadistas detonaron 10 bombas en cuatro trenes diferentes de Madrid. El atentado terrorista se conoce como 11M.

Trailer 11M
El ataque terrorista del 11M es recordado como el peor en la historia de España. (Archivo Infobae).

12 de marzo: en 1986, los españoles votaron sobre la permanencia de España en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

13 de marzo: en 1899, dimitió el Gabinete presidido por Práxedes Mateo Sagasta. La renuncia de los funcionarios fue a consecuencia de la derrota militar contra Estados Unidos, en la Guerra Hispano-estadounidense.

14 de marzo: Día de Pi.

En 2020, España anunció Estado de Alarma para contener la emergencia sanitaria por Covid-19.

15 de marzo: Día Mundial de los Derechos del Consumidor.

16 de marzo: en 1878, el padre Zegri fundó la congregación Hermanas Mercedarias de la Caridad.

17 de marzo: en 1808, comenzó el Motín de Aranjuez. La conflagración fue respaldada por el príncipe de Asturias, Fernando VII, contra la política absolutista de Manuel Godoy.

18 de marzo: Día Mundial del Sueño.

19 de marzo: en 1812, se promulgó la Constitución española. El texto se conoció entre los españoles como “La Pepa”. Estuvo en vigor hasta el 24 de marzo de 1814.

20 de marzo: Día Internacional de la Felicidad.

Día de la Lengua Francesa.

21 de marzo: Día Internacional de los Bosques.

Día Internacional de la Poesía.

Día Internacional del Síndrome de Down.

Día Internacional del Nowruz.

Día Internacional de los Bosques.

Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.

22 de marzo: Día del Agua.

En 1530, la reina Isabel la Católica ordena a Cortés que a su llegada a Nueva España se detenga hasta que lleguen los miembros de la segunda Audiencia, institución jurídica con facultad gubernativa.

23 de marzo: Día Meteorológico Mundial.

24 de marzo: en 1808, el rey Fernando VII se trasladó a Madrid, donde fue proclamado rey por segunda vez.

25 de marzo: Día Europeo Contra la Trata de Seres Humanos.

26 de marzo: en 1995, entró en vigor el Acuerdo de Schengen. El tratado entre siete países permite a los viajeros desplazarse sin controles de pasaportes.

27 de marzo: Día Mundial del Teatro.

28 de marzo: en 1884, el Ministerio de Gobernación creó por decreto la Guardia Civil.

29 de marzo: en 2019, estalló la huelga general para protestar contra la reforma laboral, aprobada por el gobierno de Mariano Rajoy del Partido Popular.

30 de marzo: en 1860, el gobierno publicó la orden real para que la Guardia Civil proteja el transporte ferrocarril.

31 de marzo: en 1621, el rey Felipe III murió en Madrid.

Celebraciones de marzo en España

El calendario marca varias conmemoraciones juntas el día 21, además existe otra fecha reservada para participar en un evento durante cuatro días. La fiesta de Las Fallas, realizada del 14 al 19 de marzo se celebra para saludar la llegada de la primavera y simboliza purificación.

Las Fallas del 1 de septiembre de 2021, tras su suspensión por la pandemia del coronavirus (COVID-19) en Valencia, España. (REUTERS/Eva Mañez)
Las Fallas del 1 de septiembre de 2021, tras su suspensión por la pandemia del coronavirus (COVID-19) en Valencia, España. (REUTERS/Eva Mañez) (STRINGER/)

En la fiesta, los artistas instalan gigantes grupos escultóricos a los que llaman “fallas”. Las obras están compuestas por efigies caricaturescas, denominadas “ninots”, cuya inspiración proviene de sucesos actuales y algunos personajes de la política. Desde el 2016, Las Fallas es considerada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Efemérides, ¿para qué sirven?

Una efeméride es un acontecimiento relevante escrito para ser recordado, celebrado o conmemorado en un determinado día. Éstas pueden estar clasificadas como históricas, hagiográficas (que está relacionado a los santos); vexilológicas (relacionado a las banderas); patrias, natalicios, entre otras.

La palabra “efeméride” viene del griego “ephémeros” que significa “diario”, así como del latin “ephemeris” que quiere decir “calendario” “narración de cada día”, es decir, alude a un acontecimiento que ocurrió en determinada fecha, un hecho que sigue siendo recordado cada año.

De acuerdo con María Elena Pensiero y Graciela Gómez en el texto Efemérides: memoria y olvido. Apuntes para su resignificación, de la Universidad Nacional del Comahue de Argentina, cientistas sociales consideran que cuestiones como la identidad y el pasado han constituido una vía para “exhumar hechos y personas que están en peligro de caer en el olvido y de este modo otorgarle sentido al presente”.

Sin embargo, las investigadoras señalan que hay quienes también critican que se busque usar el discurso oficial para construir una narrativa de conmemoración de ciertas fechas o personajes para buscar su legitimación.

El debate sobre la reconstrucción de la memoria histórica remonta a las últimas décadas del siglo XX, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial.

El historiador francés Pierre Nora afirmó que la memoria está “sometida a la dialéctica del recuerdo y del olvido, ignorante de sus deformaciones sucesivas, abierta a todo tipo de uso y manipulación. A veces permanece latente durante largos periodos, para luego revivir súbitamente”.

Mientras que el psicólogo y sociólogo Maurice Halbwachs apuntaba que el hombre, para evocar su pasado, necesita acudir a los recuerdos de los otros, por lo que requiere una memoria personal, social, autobiográfica y colectiva.

Seguir leyendo:

Otras efemérides

El santo del día

Articulo AnteriorAsí es “Todos quieren a Daisy Jones”, la serie de Prime Video inspirada en la historia Fleetwood Mac
Artículo siguienteCongreso EN VIVO: Pleno evaluará reconsideración sobre adelanto de elecciones

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí