Lo que hace falta para ganar
También en eso el fútbol ofrece lecciones valiosas, dice Blejer, resaltando la falta de interferencia política en la selección de los miembros del equipo nacional, ya que si bien la polarizada política argentina se refleja también en la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), “dueña” de la selección, los jugadores fueron elegidos por un manager profesional no politizado, como Scaloni. Esta falta de interferencia, alega el economista, fue crucial y fue posible porque los argentinos se sienten partícipes del éxito de la Selección.
Además, agrega, hay que recordar que no siempre la selección argentina fue exitosa. Le llevó 36 años encontrar el liderazgo y manejo necesarios para ganar una Copa del Mundo. Evitar la interferencia política fue crucial, pero igualmente importantes fueron el profesionalismo de los jugadores, el respeto por Scaloni y Messi, por ellos mismos y por las reglas del juego.
A la selección argentina le llevó 36 años encontrar el liderazgo y manejo necesarios para ganar una Copa Mundial. Evitar la interferencia política fue crucial, pero igualmente importantes fueron el profesionalismo de los jugadores, el respeto por Scaloni y Messi, por ellos mismos y por las reglas del juego
Para romper su círculo de crisis macroeconómicas y recuperar competitividad la Argentina podría inspirarse en la Selección, dice Blejer. El orgullo y sentimiento de pertenencia, la tenacidad y perseverancia que demostraron los jugadores luego de haber perdido el primer partido del Mundial contra Arabia Saudita, afirma, son cruciales para que la Argentina construya una economía próspera y haga el mejor uso de su talento.
Argentina, concluye, debe aprender de sus errores, pero también puede aprender de sus éxitos.
Seguir leyendo:
Según la universidad Di Tella, la pobreza subió al 40,2% en la segunda mitad del año
El BCRA terminó diciembre con compras netas en el mercado por casi USD 2.000 millones
Los aumentos que vienen: los combustibles subirán 4% a partir de la segunda quincena de enero