(Actualiza valores al cierre)
Por Froilan Romero
SANTIAGO, 2 may (Reuters) – La mayoría de los mercados de valores de América Latina anotaron pérdidas el martes, en medio de ligero retroceso del dólar en los mercados globales y con la atención de los agentes puesta en la reunión de política monetaria de dos días por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos.
* El dólar caía el martes, tras conocerse que las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron en marzo y que los pedidos de fábrica se situaron por debajo de las expectativas del mercado, un día antes del cierre de la reunión en la que la Reserva Federal subiría las tasas de interés en 25 puntos básicos.
* Los datos llegan mientras los inversores analizan si la Fed hará una pausa en las alzas de tasas cuando concluya una reunión de dos días el miércoles, o si es posible que se produzcan nuevas subidas si la inflación sigue siendo elevada.
* “La gran pregunta es si la Fed señala que la política es lo suficientemente restrictiva, o si da suficientes pistas para que el mercado piense que no vamos a necesitar un mayor endurecimiento de la política”, dijo Edward Moya, analista de mercado senior de OANDA en Nueva York.
* Las pérdidas eran lideradas por el real brasileño, que, cerca del cierre, se depreciaba un 1,15%, a 5,0460 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo bajaba un 2,39%, a 101.933,09 puntos.
* El peso mexicano cotizaba en 17,9690 por dólar, con una pérdida del 0.21% frente a las 17,9310 unidades del precio de referencia de Reuters del lunes. El peso marcaba así su cuarta jornada de ganancias.
* “La agenda económica es discreta, pero el inicio de la reunión de dos días de la Reserva Federal en Estados Unidos mantiene un sesgo de nerviosismo en los mercados”, dijeron analistas de Monex en una nota.
* El principal índice accionario S&P;/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, se recuperaba de una caída inicial y subía un 0,11%, a 55.179,43 unidades.
* En Argentina, el peso bajó un 0,88%, a 224,64/224,65 por dólar en depreciación regulada por el banco central, al tiempo que el índice bursátil Merval cayó un 0,78%, a 295.630,98 unidades, por toma de ganancias en línea con la tendencia de mercados externos, en un mercado donde impera la prudencia ante la compleja macroeconomía doméstica.
* Argentina dispuso nuevas normativas que restringen las operaciones de bonos con liquidación en dólares con el propósito de descomprimir presiones sobre los mercados alternativos de cambio.
* El peso chileno se depreció un 0,53%, a 809,50/809,80 por dólar. En tanto, el índice líder de la Bolsa de Santiago, el IPSA, retrocedió un 0,80%, a 5.371,25 unidades.
* La economía chilena bajó un 2,1% interanual en marzo en medio de una caída de la minería y el comercio, una caída mayor a la esperada por el mercado, informó el martes el Banco Central.
* El peso colombiano cedía un marginal 0,03% a 4.697,65 por dólar en su quinta sesión de pérdidas y el índice accionario MSCI COLCAP cayó un 3,41% a 1.157,99 puntos, por la persistente incertidumbre derivada del cambio de ministros que hizo el presidente Gustavo Petro y las dificultades en el trámite de reformas sociales y económicas en el Congreso.
* El nerviosismo se acentuó tras un discurso del mandatario el lunes, en el que advirtió que “el intento de coartar las reformas pueden llevar a una revolución”.
* “Petro mantuvo su retórica agresiva en cuanto a reformas sociales, las cuales por el momento se contradicen con las políticas públicas que no han tenido cambios significativos en lo que va de la gestión. No hubo una convocatoria masiva de personas lo que refleja la erosión de su popularidad ya marcada en las últimas encuestas”, opinó SunCapital.
* El sol peruano subió un 0,18%, a 3,6972 unidades por dólar. En tanto el referencial de la Bolsa de Lima retrocedió un 0,56%, a 554,32 puntos. (Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson Bocanegra en Bogotá, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires, Editado por Manuel Farías)