Las pérdidas económicas, desde que iniciaron las protestas sociales pidiendo la renuncia de la presidenta Dina Boluarte y la disolución del Congreso, alcanzan los S/ 2.150 millones en el Perú, estimó Alex Contreras, titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Seguidamente, el ministro de Economía precisó que el impacto acumulado en diciembre del 2022 fue de S/ 1.000 millones y en lo que va de enero (hasta el lunes 23) las pérdidas alcanzan los S/ 1.150 millones.
“Son S/ 2.150 millones como costo de la conflictividad social en el país (…) Hay tres regiones centrales en donde se han concentrado las mayores pérdidas económicas y se ha ejecutado cero soles de inversión pública, estas son Cusco, Madre de Dios y Puno, aseveró Conteras.
Asimismo, el titular del MEF, en conferencia de prensa, indicó que Cusco sería la región más perjudicada a mediano plazo por la afectación a su imagen de cara al turismo.
Te puede interesar: Ministro de Economía asegura que empresas quieren invertir en el país, pero ‘quieren ver cómo se resuelve la conflictividad’
Cabe indicar que estas cifras no incluyen Lima Metropolitana, toda vez que las protestas no han bloqueado vía nacionales en dicha jurisdicción de la capital peruana.
“Las protestas sociales han continuado en el primer mes del año, principalmente en el sur del país, afectando la actividad económica”, subrayó el ministro.
Inflación llegaría al 9%
Además, lamentó que, como consecuencias de las protestas sociales, se está registrando en varias ciudades de país el incremento de precios de productos alimenticios, ante dificultades en el abastecimiento en los mercados.
En ese sentido, a causa de las manifestaciones, el ministro estimó que en enero la inflación podría ubicarse entre el 8,5% y el 9%. Cabe recordar que el último dato vigente de inflación de fines de diciembre del 2022, la inflación se encontraba en 8.46% en Lima Metropolitana.
“Esta situación está golpeando a las familias que no tienen espaldas financieras. Hoy en día, familias de los deciles más bajos destinan más del 60% de su gasto en consumo de alimentos y transporte”, indicó Contreras.
Te puede interesar: MEF asegura que precios de primera necesidad se moderarán en las próximas semanas
Mypes vulnerables
Debido a las marchas y bloqueos, el titular del MEF dijo que también están afectando “a los más vulnerables”, en relación a que las micro y pequeñas empresas, (mypes) son las que más están sufriendo en esta crisis.
Por otro lado, sostuvo que a pesar de que ha habido conflictividad social, la moneda peruana se mantiene estable y la inflación se mantiene bajo control, por lo cual la economía peruana ha mantenido su nivel de resiliencia por sus sólidos fundamentos macroeconómicos”, añadió.
SEGUIR LEYENDO
Crecimiento de Perú en el 2023 será menor a 1.9% por protestas, según Moody’s
Manifestaciones al sur del país causarían que más de 2 millones de peruanos pierdan sus empleos
Las pérdidas económicas que registraron las regiones donde fueron foco de las protestas en Perú