No solo es uno, sino al menos tres los proyectos de ley que se impulsan en el Congreso de la República para que se pueda realizar un nuevo retiro de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Entre estos figura el propuesto por la congresista Digna Calle, de Podemos Perú, para poder sacar hasta 19,800 soles (4 UIT).
Esta iniciativa es la que más ha despertado interés entre los afiliados, quienes están expectantes por conocer qué falta para que se pueda concretar este nuevo retiro.
El proyecto de ley aún se encuentra en la Comisión de Economía del Congreso a la espera de ser aprobado y que tenga la luz verde para pasar al pleno. Hace menos de una semana, la legisladora Calle solicitó que se priorice la propuesta antes del viernes 17 de febrero, fecha en la que acababa la legislatura.
El presidente del Parlamento, José Williams, tenía la posibilidad de ampliar la legislatura, pero esto no sucedió. Se supo que la siguiente legislatura empieza el miércoles 1 de marzo, por lo que hasta entonces se deberá esperar a que puedan ver dicho proyecto para el nuevo retiro.
“Quedan 4 días para que acabe la legislatura, y el Congreso tiene la oportunidad de ayudar a la economía de las familias aprobando un nuevo retiro de sus fondos de las AFP. Por eso, he pedido a la Comisión de Economía priorizar el dictamen de mi proyecto”, escribió Calle en su cuenta oficial de Twitter, el pasado 13 de febrero.
De acuerdo a la propuesta de Podemos Perú, hay más de ocho millones y medio de afiliados a las AFP que vienen reclamando la aprobación de la referida iniciativa legislativa, “toda vez que necesitan urgentemente disponer de su dinero para enfrentar la crisis económica que atraviesa el país”.
De llegar a concretarse este proyecto de ley se convertiría en el séptimo retiro que se aprobaría desde que inició la emergencia sanitaria por el coronavirus.
Cómo cobraría el retiro AFP 2023
Aún esta información es preliminar, pero se cree que el cobro para los afiliados sería similar al ya visto en los otros seis desembolsos anteriores.
-Los afiliados deberían presentar su solicitud de forma remota, virtual o presencial, por única vez dentro de los 90 días calendario posteriores al inicio de la vigencia de la norma.
-En caso de que el afiliado desista de retirar los fondos de su cuenta individual de capitalización, podrá solicitarlo por única vez a la administradora privada de fondos de pensiones, 10 días antes del desembolso respectivo.
-El primer desembolso sería de hasta 4,950 soles (1 UIT): en un plazo máximo de 30 días calendario, computados desde presentada la solicitud ante la AFP.
-Segundo desembolso sería de hasta 4,950 soles (1 UIT): en un plazo máximo de 30 días calendario, computados desde efectuado el primer desembolso por la AFP.
-Tercer desembolso sería por el remanente del monto solicitado hasta 9,900 soles (2 UIT): en un plazo máximo de 30 días calendario, computados desde efectuado el segundo desembolso por la AFP.
Condición intangible
Posiblemente, así como en ocasiones pasadas, el retiro de los fondos mantendría la condición de intangible. Lo que quiere decir que no puede ser objeto de descuento, compensación legal o contractual, embargo, retención, o de cualquier forma de afectación, sea por orden judicial o administrativa, sin distinción de la cuenta en la que hayan sido depositados. Tampoco se aplicaría a las retenciones judiciales o convencionales derivadas de deudas alimentarias.
De acuerdo a datos de la Asociación de AFP, los seis retiros anteriores significaron una salida de casi 88 mil millones de soles (más o menos 10% del PBI del Perú). Además, ya habrían alrededor de 2.5 millones de afiliados con saldo cero.
Para el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alex Contreras, esta sería una mala medida e impactaría en todo el país.
“Mi visión es que sería la peor medida. No solamente impactaría en los afiliados, impactaría en el país, en la capacidad de poder financiar justamente toda la infraestructura que queremos financiar. Va a impactar también en la capacidad de ahorro del país, porque a largo plazo lo que se invierte en el país depende mucho tanto del ahorro interno como el ahorro externo”, afirmó para Punto Final, el último domingo 12 de febrero.