El ministro de Defensa Iván Velásquez explicó que la suspensión del cese al fuego con las disidencias de Iván Mordisco, denominadas Estado Mayor Central (EMC), no implica necesariamente que se vaya a poner fin a las mesas de diálogo con este grupo armado.
“Hay que persistir en la paz. Esto que se haya suspendido el cese en cuatro departamentos con el Estado Mayor Central no significa una ruptura en la posibilidad de conversar sobre la paz de instalar la mesa que está prevista”, recalcó en una entrevista para ‘Colombia Hoy Radio’, el medio oficial de la Presidencia de la República.
De todas formas, reconoció que es mejor desarrollar los diálogos en medio de ceses bilaterales. “Aunque nosotros aspiramos a que esas conversaciones puedan hacerse dentro del cese, que haya un espacio de mayor tranquilidad y seguridad para la población”, dijo.
Además, destacó que el cese se había decretado para dar paz y tranquilidad a los habitantes de las zonas donde ejercen control las disidencias, pero que el Comando Central de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional “empezaron a disponer las acciones ofensivas que pueden retomar entonces en virtud de la comprensión del cese (al fuego)”.
Señaló también que la retoma ofensiva por parte de las fuerzas militares en contra del EMC se debe al incremento de las acciones extorsivas en las que se señala a este grupo armado como el principal responsable, y que en consecuencia se ha creado un plan de choque.
Igualmente, reiteró que “el que no exista un cese no riñe con las conversaciones, así como viene ocurriendo, por ejemplo, con el Ejército de Liberación Nacional (ELN)”.
Respecto a la actuación del Ejército y la Policía Nacional, el ministro explicó que “lo que nuestras Fuerzas Militares tienen que hacer en protección a la comunidad, es impedir que prácticas violatorias del Derecho Internacional Humanitario puedan seguir siendo ejecutadas por el estado mayor central y cualquier otra organización armada ilegal”.
Se refirió también a la seguridad de las poblaciones en las zonas donde se levantó el cese al fuego, asegurando que “no habrá mayor afectación”. “Aunque naturalmente las fuerzas militares tienen que establecer dispositivos en determinados territorios para ejercer el control de estos territorios y poder generarle tranquilidad a la población”, reconoció.
Finalmente, el ministro de Defensa resaltó que la idea es persistir en los diálogos, pero también siendo ofensivos. “No se trata solo de una acción de fuerza pública en la recuperación o consolidación del control legal del territorio, sino también del desarrollo de los programas sociales que el Gobierno está comprometido a implementar en todos estos territorios (…) No es solo presencia militar, sino también presencia del gobierno para desarrollar los programas sociales y que la gente además sienta los beneficios”, subrayó.
¿Qué dijo sobre la masacre de los cuatro niños indígenas?
Sobre la masacre cometida a los cuatro niños de la comunidad de Guaquira del pueblo indígena Murui a manos del frente ‘Carolina Ramírez’ del EMC, el ministro dijo que “lo que todos hemos visto es que el EMC continuó realizando acciones en contra de la fuerza pública, y las acciones en contra de las comunidades fueron persistentes en el tiempo hasta el punto del asesinato de los cuatro menores indígenas (…) esta última acción era una demostración fehaciente de incumplimiento, un hecho realmente de tanta gravedad que tenía que generar la respuesta que el Gobierno dio”.
Y añadió que la única forma para que este grupo armado cumpla con el Derecho Internacional Humanitario es con “consecuencias”. “Mediante las consecuencias es la única forma parece que pueden entender. Ya han dado suficiente demostración de que no están en esa línea del cumplimiento del Derecho Internacional Humanitario”, dijo.